
Guido P. Zurita
15 – feb- 2022
En Ecuador se cultivan aproximadamente 145 501 hectáreas de plátano (Musa paradisiaca), distribuidas en sierra (33 940 ha), costa (90 451 ha) y amazonía (21 111 ha). La provincia con mayor superficie es Manabí con 57 111 ha, y para el caso de Esmeraldas, donde se realiza la investigación la superficie es de 3 962 ha (INEC – ESPAC, 2020).
En la actualidad el plátano es un cultivo catalogado como menor (AGROCALIDAD), a pesar la superficie cultivada, pero lamentablemente no cuenta con un paquete tecnológico adecuado para el manejo por parte del agricultor, o a su vez la información se ha restringido a varios agricultores o grupos del sector, o la misma no ha sido difundida.

Por lo citado, en la finca experimental “La PONDEROSA – AGROAMBIENTE Cía. Ltda.”, con el compromiso y auspicio de: AGROTA, YARA, COOPERATIVA 23 de enero y SPEEDAGRO, se lleva adelante la investigación para evaluar el comportamiento del cultivo a diferentes sistemas de siembra, con implementación de un programa de alto rendimiento. La investigación considera un Diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos: doble hilera (3 333 plantas/ha y 2 666 p/ha), rectangular (1 666 p/ha) y tres bolillos (1 283 p/ha), para determinar: número de días/hojas a la cosecha, peso del racimo y ratio, en un ciclo fenológico.
Con esta investigación se trata de demostrar que el sector privado puede generar información técnico-científica, para que, con efecto multiplicador, la misma llegue no solo a los agricultores de la zona de influencia, sino también de otros sectores, para de esta manera respetando el desarrollo sostenible, se incremente el rendimiento global (cajas/ha) y se obtengan parámetros de calidad adecuados para poder asegurar la presencia en mercados internacionales.
Guido P. Zurita
15 – feb- 2022
Buena investigación, interesante lectura.